Volcán Xinantécatl (Nevado de Toluca)

Hola amigos, nuevamente estoy aquí, ahora para contarles la aventura del día sábado, cuando visite el Volcán Xinantécatl mejor conocido como el Nevado de Toluca, les puedo decir que estuve a una altura aproximada de 4 mil metros sobre el nivel del mar, ya que no llegue hasta la cima del volcán por la nieve que fácil es de unos 30 cm de espesor, la altura del volcán es de 4,558 msnm, además que se requiere de equipo y preparación, el acceso al cráter está restringido vía vehicular pues se ha dañado mucho el camino, pero si andas en una bicicleta de montaña o una cuatrimoto fácilmente puedes subir o llegar caminado, para eso se requiere de un gran esfuerzo, pero vale la pena, eso si, hay que llegar temprano para poder alcanzar, pues la temperatura después de las 4 de la tarde empieza a bajar drásticamente y si no bajas antes de las cinco, estarás en serios problemas si te agarra la noche.

Realmente es majestuoso ver ese gran e imponente paisaje, está ubicado al suroeste de Toluca a 48 km de distancia yendo por la carretera que va a Tejupilco, por ahí encontraras bastantes señalamientos para llegar, llegando a la “Y” como le llaman subes rumbo a Raíces o Sultepec y encontraras fácilmente el camino para subir al Volcán. En la falda del volcán hay varios servicios como comida, baños, estacionamiento, cabañas, servicios médicos de emergencia y vigilancia.  También en el camino encontraras donde comer muy sabroso.

El parque tiene una extensión de 51 mil hectáreas, Este majestuoso Volcán hace miles de años cesó su actividad cuando un enorme tapón selló su boca eruptiva, dando lugar a la formación de dos hermosas lagunas de aguas cristalinas. En ambas se puede pescar trucha arco iris y realizar actividades como el buceo de altura, con previa autorización. Se cuenta que en la época prehispánica los indígenas acudían a las lagunas por motivos religiosos depositando, en éstas, ofrendas de copal y cerámica, de las cuales se han extraído numerosos ejemplares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el volán nacieron dos cuencas de las mas importantes del país: Lerma y Balsas, con una extensión de 51,000 ha, abarca porciones de 12 municipios mexiquenses.

En 1937 Fue decretado Parque Nacional y en él se encuentra uno de los cuatro volcanes más altos de la República, el cual posee bosques de pino, encino y oyamel.

Ya en la falda del volcán para subir, la caminata es pesada, son entre 1hr y media a dos hrs de camino, pues son pendientes muy inclinadas,  aún así mucha gente se va a visitar el volcán cuando está nevado, niños, niñas, adultos con bebes cargando, ancianos, etc. De igual se puede subir a caballo o bajar, siempre hay personas ofreciendo esos servicios. Yo les recomendaría que si van a visitar el volcán es conveniente ir con zapatos especiales para todo terreno ya que si vas con tenis, zapatos normales, botas vaqueras, sufrirás las consecuencias, la humedad en los píes y el frío lo sentirás en tus dedos y podrías sufrir daño, es recomendable llevarse además, calcetines, zapatos extra y un cambio de ropa por si sufres de algún accidente como por ejemplo resbalarse en el lodo negro, se los digo por que vi a mas de uno, inclusive yo mismo sufrí de un resbalón y seguro bajaras con los pantalones y tus zapatos muy mojados, llenos de lodo, a menos que sean permeables.

Realmente es increíble la vista, el contacto con la naturaleza es tranquilizante, esa caminata es muy saludable aunque muy pesada, pero vale la pena el esfuerzo cuando llegas a la cima, el espectáculo que ofrece esa vista es inigualable, solo vean algunas de las fotos que tome y se daran cuenta de lo que digo.

Es bueno ir desde muy temprano de esa forma puedes llegar hasta el cráter si lo deseas, igual se puede rentar una cuatrimoto para hacerlo, pero en la temporada que está nevado el volcán miles de personas van a visitarlo, pues es un día de convivencia familiar para ver ese majestuoso espectáculo de la naturaleza.

Lo necesario y fundamental para subir que yo les puedo recomendar es llevar una mochila en la espalda cargada con agua un termo con agua caliente, leche con chocolate o café, alimentos energéticos como chocolates, guantes permeables, calcetines, celular en caso de algún accidente  y si funciona muy bien al menos el telcel y no me subí mi radio pero creo que si funciona también. No se les olvide unos lentes obscuros, pues la intensidad del reflejo de la nieve con el sol es muy fuerte, puedes tener lesiones en los ojos, usar bloqueador solar de igual forma como si fueras a la playa, solo que en esta ocasión en la cara, ropa no muy ligera pero tampoco poco abrigados, usar chamarras confortables, durante la caminada si traes mucha ropa pesada sufrirás de mucho calor, eso mismo te puede agotar y si te descubres la ropa seguro te puedes enfermar, hoy en día hay prendas ligeras pero muy confortables para el frío.

La verdad no es muy recomendable para niños muy pequeños o igual un poco mayores, a menos que los ayudes a subir o esos niños les encante la aventura, ya que este tipo de paseo son de aventura, pues es un trabajo muy agotador esa caminata. Encontré o mejor dicho vi muchos niños que en lugar de divertirse estaban enfadados y llorando, cansados y muy agotados, quejándose de que les dolía los dedos de sus píes por el frío, con sus zapatos muy mojados, la nieve con un espesor de mas de 20 cm fácilmente les tapa los píes completos, obviamente no traían calzado para la nieve, eso provoca en ellos que no les guste de grande esos paseos, que no les agrade la naturaleza, pues si son obligados a sufrir de esa forma,  no disfrutan el paseo ni los padres ni los niños, además de ser un poco riesgosa la subida.

Si tienen la oportunidad de ir al Volcán, realmente se los recomiendo, ya estoy preparando mi próxima visita, esta vez llevaré mi caña de pescar, para hacer fuego arriba con unos fosoforos o de la forma que los Scouts o exploradores le hacen.

Estén pendientes para el próximo foto-paseo, si alguno de ustedes quiere unirse a estas aventuras envíen un mensaje y nos juntamos.

Cámaras Pinhole

Las cámaras estenopeicas siempre han tenido un lugar especial en la fotografía, poder captura imágenes sorprendentes con la mas simple de las cámaras que incluso uno mismo puede fabricar, sin nada de tecnología de punta mas que una simple caja con una perforación y el uso de película o papel para hacer la impresión.

Se les llama cámaras estenopeicas por la perforación de lo que en realidad sería el lente hecho del grosor de una aguja, una perforación tan pequeña que permite pasar la imagen y esta imprimirse en la película o papel fotográfico. Estás cámaras son lo mas simple que uno pueda encontrar, además por su mínima apertura y su tiempo de exposición tan largo, es posible tener una profundidad de campo prácticamente infinita.

Es una de las primeras técnicas utilizadas en el ámbito de la fotografía. Sin embargo, aún es practicada esporádicamente tanto por fotógrafos profesionales como por aficionados a la fotografía y a la fotografía artística. Es utilizada sobre todo en esta última por las imágenes tan definidas y únicas que se obtienen mediante ella.

En está serie les mostraré algunas técnicas para fabricar o construir tu propia cámara estenopeica, y de esa forma entraras en otra dimensión de la fotografía artística, los resultados al obtener unas maravillosas imágenes son satisfactorios.

El 29 de abril del 2012 es el día de la fotografía Pinhole a nivel mundial para poder participar debes construir tu mismo tu cámara http://www.pinholeday.org/. Este evento siempre se desarrolla el último domingo del mes de abril.

Sería fantástico poder organizarse con tus amigos ese día para que todos hagan fotografía estenopeica.

Les dejo dos archivos para poder construir tu propia cámara pinhole. Si vives en Toluca o cerca de Toluca, envíanos un mensaje y podemos organizar nuestro propio evento para participar el 29 de Abril del 2012.

IPanorame Cámara Pinhole,

Plantilla para la Pinhole

El Colodión Húmedo

Foto: Félix Ayala

La técnica del Colodión Húmedo data del año 1849 en algunos texto he leído que de 1851, sin embargo está entre 1849 y 1851 cuando Jean-Baptiste Gustave Le Gray (Villiers-le-Bel, 1820 – El Cairo, 1884) fue un investigador y fotógrafo francésen su «Tratado práctico de la Fotografía» El procedimiento era conocido como algodónpólvora o piroxilina, un explosivo base de celulosa nítrica, que se disolvía en éter alcoholizado (empleado en farmacia como cicatrizante) que se convertía en producto fotográfico al añadirle yoduro de plata. El trabajo con el colodión debí ser rápido para mantener húmeda la emulsión, y la placa así preparada se colocaba en un chásis como los usados en la fotografía de estudio con placas, solo que estás estaban preparados para recibir el cristal que es un poco mas grueso y tapándose el reverso con papel secante. Para la exposición se requería según la luz de 2 a 20 segundos. Luego, tras el revelado, se protegía la finísima capa de colodión con un barniz, recibiendo el nombre de cliché-verre, esto fue usado por más de 30 años. El colodión tuvo un éxito absoluto en los estudios ya que lo emplearon de manera masiva, y esta suerte de instantáneas de bajo coste puso la fotografía al alcance de otras capas sociales, propiciando el advenimiento de la imagen multiplicable y la aparición del fotógrafo callejero. Este procedimiento abarataba considerablemente la fotografía y la hacía asequible a la nueva clase media formada por pequeños y medianos agricultores, empleados civiles y eclesiásticos, maestros y oficiales de los gremios artesanos, comerciantes, militares, profesores y empresarios, en suma, todos aquellos que se incluían en las listas de contribuyentes y electores, mientras que los jornaleros, obreros manuales, sirvientes, criados y dependientes, por no seguir bajando en la escala social, seguían teniendo muy difícil la posibilidad de inmortalizarse por medio de la fotografía.

Ley Gray Como retratista fotográfico abrió su estudio en la misma casa de la Rue des Capucines donde más tarde abriría su estudio Nadar. La falta de espíritu comercial y las limitaciones técnicas del daguerrotipo, junto al éxito arrollador de Disdéri, le hicieron abandonar el género del retrato fotográfico para dedicarse a otros géneros como la fotografía de paisaje o la fotografía de viaje.

Sus fotografías de paisajes marinos tuvieron un gran éxito. El resultado final era una combinación de dos negativos donde cielo y oleaje impresionados por separado resultaban fundidos en perfecta armonía. El dominio de la técnica fotográfica le llevó a obtener grandes resultados en este tipo de paisajes mediante la captación de cielo y mar en una sola toma, razón por la cual se le considera de uno de los precursores de la instantánea fotográfica.

Fue cofundador de la Sociedad Heliográfica y de la Sociedad Francesa de Fotografía. Posteriormente participó en la Misión Heliográfica encargado de Turena y Aquitania.
A Le Gray se deben adelantos técnicos como el empleo del papel encerado seco o la propuesta de utilización del colodión húmedo para un papel negativo en su Tratado práctico de la fotografía, 1849.

En 1860 embarcó para Oriente asentándose en El Cairo donde impartió clases de fotografía. Se desonoce si fue enterrado en El Cairo o en París.

Falleció en 1884 probablemente en El Cairo.

Fuentes: Wikipedia,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inicios de la fotografía en México.

Es en los años setenta cuando se observa la fusión de diversos estilos con una marcada intención soci al. Así, los retratos, los ensayos gráficos, los fotorreportajes y las notas gráficas pretendían denunc lar injusticias sociales, económicas y políticas. los fotógrafos Nacionales tomaron un matiz latinoamericanizado y las imágenes de denuncia tuvieron un lugar destacado en el marco de la producción Nacional: Para 1976 estos fotógrafos instauraron el Consejo Mexicano de Fotografía como promotor de diversos encuentros internacionales, entre los que destacan los Coloquios latinoamericanos de Fotografía cuyo primer encuentro se realizó en 1978.

Asimismo, uno de los mayores logros de esos años fue la concepción de la fotografía como un ente propio con límites y alcances ajenos a otras manifestaciones plásticas. Gracias a esta circunstancia se creó en 1980 la Bienal de Fotografía.

Por otro lado, sectores de fotógrafos que tenían diferentes intenclones comenzaron a recrear su mundo interior, o bien buscaron un enfoque más esteticista de la realidad, enfatizando en la creación de imágenes, el montaje de escenarlos, la formación de fotos lúdicas, procurando una inmejorable calidad técnica, a diferencia de aquellos que veían en la foto soci al la necesidad de profundizar en el contenido y descuidaban en gran medida los aspectos formales. Sin embargo, existen quienes lograron encontrar un equilibrlo dialéctico y generaron una obra de alta calidad y con un fuerte contenido temático; sólo por citar algunos ejemplos están: Mariana Yampolsky, Graciela Iturbide, Pedro Meyer y Gerardo Suter.

Los quehaceres de la fotografía se han ampliado, sus maneras de realización también, el oficio de fotógrafo se ha extendido más allá de lo imaginable en éste su 160 cumpleaños. Actualmente, el Centro de la Imagen es la institución oficial y el eje organizador de los eventos, de cursos y conferenc las, de la edición de diversas publicacilones y promueve las Bien ales de Fotografía y -desde 1994- las de Fotoperiodismo. También es promotor del conocido Fotoseptiembre, donde se da la oportunidad de exhibir y conocer los materiales creados en el país tanto de profesionistas como de dilettantes de la imagen. Por ello, en esta brevísima historia no quiero dejar de mencionar la amplia gama de trabajos que ahora se presentan.

Entre los jóvenes que se inician en el oficlo las posibilidades son infinitas gracias a los avances tecnológicos fotográficos y de la computadora. Hay quienes siguen fieles a la tradición de la cámara, del tripié y del trabajo de laboratorlo, frente a quienes procuran encontrar en la fotografía un medio de comunicación que puede entretejerse con otros más. Por ejemplo en la obra de Javier Orozco es posible encontrar al descubierto un mundo interior con elementos construidos y con una alta tecnologización y en la de Martirene alcántara las líneas y segmentos arquitectónicos nos refieren un ángulo diferente e innovador del mundo exterlor con el que se encuentra cotidianamente. Todos ellos forman parte de este mosaico tan rico que actualmente conforma nuestro país, sin dejar a un lado las nuevas aportaciones que abren más posibilidades a la fotografía mexicana. lo que si es notable y muy gratificante es que hay cada vez más mujeres en este trabajo, en un principio aparentemente circunscrito a los hombres. Asimismo, sobresalen las propuestas gráficas más acordes a satisfacer la demanda de trabajo, así como a complacer las necesidades expresivas y estéticas de estos tiempos que por suerte nos tocó ver, vivir y registrar con el ojo vivaz de la cámara.

Historia de la Fotografía en México

Historia de la Fotografía en México | México Desconocido.

Por: Rebeca Monroy Nasr

Entre las páginas del Diario mexicano el Cosmopolita del 26 de febrero de 1840 se anunciaba la rifa de un aparato diseñado por el inventor francés Louis Jacques Daguerre.

Un equipo completo de daguerrotipo y 80 láminas de plaqué. Estos materiales fotográficos fueron, al parecer, los primeros en pisar tierra mexicana a tan sólo seis meses de su descubrimiento, y con la misma rapidez con que llegaron su uso se expandió, y se prepararon nuevos profesionales con la intención de crear y recrear las”imágenes dibujadas con luz”.

De este modo, se abrieron diversos estudios fotográficos en las ciudades más importantes del país, a donde sólo iban los personajes más acauda lados para”hacerse retratar», pues su costo era muy elevado. Si bien es cierto que el género del retrato es el que más se desarrolló durante esos primeros años fotográficos, también se hicieron tomas de paisajes, de ruinas precolombinas, vistas de la ciudad e incluso se llegaron a registrar algunos hechos bélicos. Parte de estas imágenes las hicieron, además de Nacionales, algunos estudiosos extranjeros como John Lloyd Stephens, Frederich Catherwood y Désiré Charnay en zonas arqueológicas y Théodore Tiffereau en diversas regiones mineras del país.

El daguerrotipo se utilizó en México principalmente de 1840 a 1847, pero perdió popularidad con la llegada de otras técnicas de realización: el ambrotipo y el ferrotipo utilizados básicamente entre los años de 1848 y 1860, que gracias a sus bajos costos fue posible que las clases populares tuv leran acceso al retrato fotográfico. Sin embargo, su escasa calidad gráfica contribuyó a que fueran sustituidos por otra técnica que presentaba mejores tiempos de exposición, más brillantes contrastes y múltiples tonos en la representación. Fue el colodión húmedo con el que la foto tuvo su mayor auge comercial, pues además, como innovación, creó la posibilidad de reproducir en serie la misma imagen.

Uno de los ejemplos más claros de cómo se aprovechó la oportunidad de multirreproducción se vio durante el imperlo de Maximiliano y Carlota entre 1863 y 1866, ya que a través de las fotos éstos difundieron su imagen como recurso publicitarlo propiciando que la fotografía comenzara a realizarse con diferentes intenciones y usos sociales. Durante el porfir lato la fotografía de registro tuvo un lugar destacado, ya fuera para dar seguimiento a la construcción de puertos, del Ferrocarril Nacional e incluso para reconocimiento de las zonas geográficas y Haciendas más distantes del país. Porfirio Díaz contrató a fotógrafos extranjeros para realizar este tipo de trabajos como Ab el Briquet, Charles B. W alte, W. Scott y Will lam Henry Jackson.

La visión folklorizada que de los indígenas tenía el porfiriato también se extendió con el retrato de los tipos físicos, y fue Ybañez y Sora uno de sus mejores realizadores. Este género costumbrista idealizaba y descontextualizaba a los personajes y tuvo un gran auge en el extranjero. Por otro lado, la fotografía de temas arquitectónicos encontró en Guillermo Kahlo a uno de sus más destacados representantes, y en Hugo Brehme el paisaje cobró un aspecto bucólico de gran calidad. Sin embargo, el retrato comercial continuó siendo el género por excelencia de ese periodo finisecular; y entre los gabinetes fotográficos más renombrados podemos citar el de los socios Antíoco Cruces y Luis Campa, los Hermanos Valleto, Celestino Álvarez, Octaviano de la Mora, en Jalisco, y Pedro González, en San Luis Potosí. De ese tiempo uno de los más conocidos retratistas fue el guanajuatense Romualdo García, por su lente pasaron y posaron una amplia gama de tipos sociales, desde el hacendado y el terraten lente, hasta los mineros, los obreros y campesinos quienes conformaron un maravilloso mosaico tipológico de la época.

El camblo gestado a raíz del movimiento armado de 1910, también quedó registrado en las placas de audaces fotógrafos. Muchos de ellos eran fotógrafos de gabinete, otros provenían del fotoperiodismo y los menos se formaron al fragor de los disparos, pero sin duda todos ellos contribuyeron a la creación de una nueva iconografía. Ante esa nueva realidad, nuevos temas se impus leron con modernos tratam lentos y diferentes estilos; ello es posible constatarlo en el material legado por Agustín Víctor Casasola, quien reunió las placas de fotógrafos Nacionales y extranjeros: un ampllo e invaluable archivo que tuvo como condición original el servir de agencia gráfica informativa a diversos periódicos y revistas desde el año de 1911.

Es con esas imágenes de atractivos revolucionarlos, envalentonadas”adelitas» y decididos”juanes», con lo que se inicia una transformación fotográfica que rendirá sus frutos en el periodo posrevolucionarlo. los años veinte, con su encanto, con su contraste soci al, con la promesa de un nuevo régimen que p lanteaba cambios en el aspecto social, político, económico y cultural, atrajeron a dos fotógrafos extranjeros: el estadounidense Edward Weston y su acompañante la italiana Tina Modotti, quienes llegaron con una visión totalmente vanguardista de la fotografía, concibiéndo la como arte con un sentido estético propiamente fotográfico y lejos de los cánones pictóricos.

Esta nueva vertiente sacudió las viejas conciencias y generó nuevos fotoartistas como los reconocidos Manuel Álvarez Bravo y Lola Álvarez Bravo, entre otros. En el gremlo de los reporteros gráficos también la re alidad social y cultural impuso una nueva forma de capturar la noticia, y por ende procuraron mejorar tanto su calidad gráfica como su estilo de trabajo. Para los años treinta y cuarenta el fotoperlodismo fue el género que más auge tuvo, ya que era la época de oro de las revistas ilustradas. Las imágenes creadas contenían elementos de un gran sentido del humor, eran críticas y mordaces, procuraban las más audaces noticias y contenían composiclones, ángulos de toma y elementos estéticos muy novedosos. En esos años trabajaron para diversos Diarios y revistas los miembros de la familia Casasola -los hijos y sobrinos-, así como Enrique Díaz Reyna, Enrique Delgado, Luis Zendejas y Manuel García, entre muchos otros, quienes le dieron renovada actividad al fotoperlodismo. En los años cincuenta se empezaron a hacer más rígidas las imágenes fotoperlodísticas, su discurso se oficializó y compartió con el régimen sus simpatías.

Son principalmente dos jóvenes, pertenecientes a esta década los que se deslindaron y continuaron con un estilo gráfico más crítico: Nacho López y Héctor García, quienes se convirtieron en los continuadores de un perlodismo agudo y mordaz y vieron mayores frutos de su trabajo en la prensa Nacional después de detonado el movimiento estudiantil en 1968.

Galería de Félix Ayala

BonampakCascada Bonampak - IR-760 Nikon D90 18mm 20s  ƒ/3.8.Pantanos de CentlaLa LibélulaConversando en la recámaraCaos
"Con la Buena Fama"S/T"La Hacienda" San Juan Raboso, Municipio de Izucar de Matamoros, PueblaCementerioLucero del GolfoAtracadero
Puerto Progreso antigüo muelleLuis MarioExtasis.Desnudos_08_28_11_623 - Version 2Paráfrasis de un desnudo...Reflejo
Nenufares Perennes - Wooden Gooddes BlueLos LiriosOscar "El Vampiro" RuizOscar "El Vampiro" RuizOscar "El Vampiro" RuizOscar "El Vampiro" Ruiz

La galería de Félix Ayala en Flickr.

Constantemente estoy actualizando mi galería.

La consciencia de la inconsciencia…

La conciencia (del latín conscientia ‘conocimiento compartido’, pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latíncum scientĭa). [Wikipedia]

En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como sustantivo para designar el conjunto de los procesos mentales que no necesitan depender de una prioridad, pues o bien no son relevantes para la tarea que se está desarrollando o porque ya tienen un camino establecido que atiende a esos eventos de forma automática, por lo que no son pensados conscientemente. También se puede emplear como adjetivo, con una connotación peyorativa, para hablar de un individuo irresponsable o loco, incapaz de dar razón de sus hechos y gestos. [Wikipedia]

Muchas personas actúan conscientemente de lo que hacen, pero muchos lo hacen conscientemente inconsciente, pues actúan de maneras que hacen daño a otras personas y están conscientes de ellos, es un juego de palabras que viéndolo claro, afectan de manera irreversible una mala actitud a otra persona.

En este sentido me refiero a los casos de difamación, de cometer abusos de confianza, de cometer delitos de amenazas aunque ya en muchos casos no se juzgan las amenazas al menos que estás dejen de serlo y se convierten en daño físico, moral o en especie.

Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales, así mismo se ha comprobado que algunas especies animales tiene una conciencia rudimentaria de sí mismos. [Wikipedia]

Para las personas que tienen problemas de comportamiento asociado al consumo de algún tipo de drogas, conscientemente saben que les hace daño, pero inconscientemente la consumen, eso crea en ellos que dejen de ser personas sanas, bajo estos términos se generan problemas de conducta cuando no tienen acceso a su consumo, pues buscan la forma de encontrar recursos para conseguir su droga y esa forma puede asociarse a cometer algún tipo de delito, en principio es robar, que para robar existen muchas formas y una de ellas es estafando, con engaños de amor, con engaños de la formación de un negocio, con infinidad de tipo de engaños que conlleven a obtener el beneficio económico.

Como lo comente en un post anterior, ya viví una situación así, y el problema tan sencillo de resolver por el impedimento mental de esa persona y su mal comportamiento ha ido creciendo de formas que aún no se ha concluido, que seguramente no terminara en un buen termino para una de las partes, pero para quién tenga la razón se hará justicia.

No caigamos en en la inconsciencia de la consciencia.

Gracias por visitar mi blog

Bienvenido a mi Blog.

Pensaran ¿que significa este título?, y es que me he dado cuaenta que hoy en día las personas estan tan obesionados en sí mismo que no se dan cuenta que otros existen o existimos.

No es malo hacer cosas por otras personas, es gratificante hacerlo y no por un interes económico, pues ese es el asunto de esto, todos queremos hacer las cosas por una lana, money, billete, plata, etc…, pero ¿te has puesto a pensar que si todos hacemos algo aunque sea muy simple para tí puede ser la diferencia para otros?

La caja de los sueños, es justamente eso, soñamos con tener todo, sin embargo ¿por que no fotografíar los sueños?

Seriamos un mundo diferente, solo ponte a pensar en que los gobiernos mas poderosos se pelean por un barril de petróleo, cuando en otros países necesitan un plato de sopa.

Bueno este blog no lo quiero hacer para que tu hagas consiencia, escribo porque me nace hacerlo, y soy libre para expresarme, afortunadamente lo puedo hacer pues hay otras personas que no lo pueden hacer libremente.

Los invito a que me visiten constantemente, no solo escribire lo que pienso, si no que tambien tendré artículos muy interesantes de todo tipo de temas, economía, finazas, computo, electrónica, fotografía (que es lo que me apasiona) además de ser un Geek, si me considero así, siempre quiero tener la última tecnología.

Saludos.

PD: No tienes que tocar para entrar.

A %d blogueros les gusta esto: