Pleito entre TELMEX vs TELEVISA – Tv Azteca
Un mexicano es capaz de tirar a otro mexicano con tal de ser el primero.
Lamentablemente en este país así son las cosas, como ejemplo pongo a Carlos Slim Helu, quién es el segundo hombre más rico del mundo en un país pobre (no me considero vivir en un país pobre, pero si mediocre), México es un país donde viven ciudadanos mediocres, pues su capacidad para crecer siempre está supeditada a las condiciones del gobierno, y la culpa siempre es y será del gobierno, un gobierno que nosotros mismos elegimos para representarnos, o sea, el mexicano no tiene la culpa, si no quién lo gobierna.
Empecé mi texto de una forma que probablemente nada tenga que ver con el tema a tratar, sin embargo, es con la misma forma que las empresas mexicanas mediocres ahora están peleando el mercado de las comunicaciones en este país, un mercado que a Carlos Slim le ha sido muy benéfico, pues debido a sus estrategias le ha permitido crecer de manera exponencial.
Mucho se ha dicho de la venta de TELMEX al Grupo Carso, que en realidad no fue el único comprador, también South Western Bell y France Telecom. Les dejo una pequeña reseña de la historia de TELMEX
Historia de Teléfonos de México y TELCEL
Teléfonos de México fue fundada en 1947 cuando se fusionaron las empresas Ericsson en México y a la International Telephone and Telegraph Company, convirtiéndose en la única proveedora de servicios telefónicos en el país. Jessica Corona… El Estado mexicano otorgó facilidades para que el 20 de agosto de 1958 empresarios mexicanos adquirieran la totalidad de las acciones de Telmex que estaban en poder de las dos transnacionales (AT&T y Ericsson), con lo cual el capital nacional logra controlar a dicha empresa.
El 16 de agosto de 1972 el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez adquirió el 51% de las acciones de Telmex, convirtiéndose en socio mayoritario de la empresa, reservando un 49% de ellas para la iniciativa privada
En 1990 el presidente de México Carlos Salinas de Gortari decidió comenzar un proceso de privatización. Se presentaron varios grupos de inversionistas formados por empresas nacionales e internacionales, resultando ganador el consorcio creado por Carlos Slim, France Télécom y SBC Communications entre otros pequeños inversionistas, pero este consorcio se apoderó del 53% y al ser el accionista mayoritario, compró un restante dejando al fundador con el 31% de las acciones. Lo que significa que no se vendió el 100% al Grupo Carso, el Gobierno de México aún es partícipe de esta empresa.
Después de su privatización Telmex comenzó con un plan de inversión en nueva tecnología, fibra óptica, y cobertura total del país, se restablece el cobro en casetas de telefonía pública que permaneció gratuita por años después del terremoto, mediante la sustitución de las antiguas casetas por marcación de disco de GTE Corporation, por las digitales de tarjetas electrónicas individuales. En 1997 se abrió el mercado mexicano de la telefonía de larga distancia, con lo cual entraron AT&T y Avantel, entre otras, pero ninguna logró afectar seriamente a Telmex.
Telcel es el primer operador de radiotelefonía móvil. Marca propiedad de la empresa Radiomóvil DIPSA, la cual fue integrada por Teléfonos de México para la administración de la radiotelefonía móvil. Los comienzos de Radiomóvil Dipsa S.A. de C.V. en la telefonía celular fueron en 1987, cuando la SCT autoriza la instalación del sistema celular en la ciudad de Mexicali. Al año siguiente se ratifica ante la SCT la solicitud de modificar la concesión para operar la telefonía celular a nivel nacional.
En octubre de 1989, Radiomóvil Dipsa S.A de C.V, a través de su marca Telcel inicia operaciones de telefonía celular en la ciudad de Tijuana, donde proporciona el servicio a usuarios mexicanos como estadounidenses. En febrero de 1990 se inicia la comercialización de la telefonía celular en el Distrito Federal y Área Metropolitana; cinco meses después cubre las ciudades de Cuernavaca y Toluca, así como Valle de Bravo. Es decir, logra rebasar los pronósticos más ambiciosos en número de usuarios, que siguen incrementándose mes con mes. Sobre todo en región centro del país, en un caso extraordinario en el mundo.
La segunda empresa en brindar servicios es Iusacell, inicia sus operaciones en 1987 en la Ciudad de México. Posteriormente fue adquiriendo empresas que ofrecían el servicio en el centro del país, convirtiéndose en el operador más grande de telefonía móvil.
México sufrió una crisis económica en 1994 que afectó bastante a todos los rubros de comunicación, por lo que Iusacell, que poseía un poder dominante por aquel entonces, decidió enfocarse a los clientes de alto poder adquisitivo con planes de renta a precios elevados. Mientras tanto, Telcel adoptó una estrategia que le fuese útil para poder subsistir ante la crisis, por lo que decidió acercar sus planes a precios medianamente accesibles e impulsar los primeros planes de prepago bajo el nombre de sistema amigo de Telcel (nombre el cual subsiste hasta hoy en día). Iusacell también implementó lo mismo bajo el nombre de Viva, el cual prevaleció hasta 2005 cuando se consolidan sus planes preparados.
Al pasar los últimos años de la década de los 90 Telcel, Iusacell y otras concesionarias del servicio como Pegaso PCS (Propiedad de Televisa y de Alejandro Burillo Azcárraga, hoy en manos de MoviStar), Nextel y Unefón (propiedad de Grupo Salinas / TV Azteca, hoy en manos de Grupo Salinas, al igual que Iusacell) comenzaron a invertir masivamente para incrementar y modernizar parte de la infraestructura que estaba siendo usada en estándares AMPS, TDMA, iDEN YCDMA. A la vez, con la evolución de la tecnología el tamaño de los teléfonos iba reduciéndose a la vez junto con el precio en el servicio, y las alternativas de prepago en constante crecimiento iban acercando poco a poco al ciudadano al mundo de la telefonía móvil.
Las primeras empresas en México de telefonía celular fueron Pegaso PCS propiedad de TELEVISA la cual después vendió por no poder lograr hacer una empresa rentable y de calidad, así mismo otras empresas como NORCEL, BajaCel, Unefon, y NEXTEL con su red iDEN
La Competencia va de la mano de la calidad
Como prodrán ver en la reseña anterior, IUSACELL era la empresa que estaba repuntando y su mercado lo eligió de una manera elitista, Telcel se fue por el mercado que ISACELL rechazo y ha rechazado, hoy en día se mantienen como una empresa cara en servicios de telefonía celular, Pegaso PCS la vendieron a Movistar, empresa española que compro varias compañías celulares en el Norte del País.
«Un mexicano es capaz de tirar a otro mexicano con tal de ser el primero» Una excelente frase para reflexionar sobre nuestra sociedad mexicana. Saludos