El Colodión Húmedo

Foto: Félix Ayala

La técnica del Colodión Húmedo data del año 1849 en algunos texto he leído que de 1851, sin embargo está entre 1849 y 1851 cuando Jean-Baptiste Gustave Le Gray (Villiers-le-Bel, 1820 – El Cairo, 1884) fue un investigador y fotógrafo francésen su «Tratado práctico de la Fotografía» El procedimiento era conocido como algodónpólvora o piroxilina, un explosivo base de celulosa nítrica, que se disolvía en éter alcoholizado (empleado en farmacia como cicatrizante) que se convertía en producto fotográfico al añadirle yoduro de plata. El trabajo con el colodión debí ser rápido para mantener húmeda la emulsión, y la placa así preparada se colocaba en un chásis como los usados en la fotografía de estudio con placas, solo que estás estaban preparados para recibir el cristal que es un poco mas grueso y tapándose el reverso con papel secante. Para la exposición se requería según la luz de 2 a 20 segundos. Luego, tras el revelado, se protegía la finísima capa de colodión con un barniz, recibiendo el nombre de cliché-verre, esto fue usado por más de 30 años. El colodión tuvo un éxito absoluto en los estudios ya que lo emplearon de manera masiva, y esta suerte de instantáneas de bajo coste puso la fotografía al alcance de otras capas sociales, propiciando el advenimiento de la imagen multiplicable y la aparición del fotógrafo callejero. Este procedimiento abarataba considerablemente la fotografía y la hacía asequible a la nueva clase media formada por pequeños y medianos agricultores, empleados civiles y eclesiásticos, maestros y oficiales de los gremios artesanos, comerciantes, militares, profesores y empresarios, en suma, todos aquellos que se incluían en las listas de contribuyentes y electores, mientras que los jornaleros, obreros manuales, sirvientes, criados y dependientes, por no seguir bajando en la escala social, seguían teniendo muy difícil la posibilidad de inmortalizarse por medio de la fotografía.

Ley Gray Como retratista fotográfico abrió su estudio en la misma casa de la Rue des Capucines donde más tarde abriría su estudio Nadar. La falta de espíritu comercial y las limitaciones técnicas del daguerrotipo, junto al éxito arrollador de Disdéri, le hicieron abandonar el género del retrato fotográfico para dedicarse a otros géneros como la fotografía de paisaje o la fotografía de viaje.

Sus fotografías de paisajes marinos tuvieron un gran éxito. El resultado final era una combinación de dos negativos donde cielo y oleaje impresionados por separado resultaban fundidos en perfecta armonía. El dominio de la técnica fotográfica le llevó a obtener grandes resultados en este tipo de paisajes mediante la captación de cielo y mar en una sola toma, razón por la cual se le considera de uno de los precursores de la instantánea fotográfica.

Fue cofundador de la Sociedad Heliográfica y de la Sociedad Francesa de Fotografía. Posteriormente participó en la Misión Heliográfica encargado de Turena y Aquitania.
A Le Gray se deben adelantos técnicos como el empleo del papel encerado seco o la propuesta de utilización del colodión húmedo para un papel negativo en su Tratado práctico de la fotografía, 1849.

En 1860 embarcó para Oriente asentándose en El Cairo donde impartió clases de fotografía. Se desonoce si fue enterrado en El Cairo o en París.

Falleció en 1884 probablemente en El Cairo.

Fuentes: Wikipedia,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: